Para hablar de las obras arquitectónicas emblemáticas del Perú, se debe decir que éste ha sido reconocido en la antigüedad, donde se podía reconocer de una forma marcada un estilo único para cada comunidad. Luego, en el período de la conquista surgieron obras representativas de la época, influidas por la religión y las tendencias europeas, dejando evidencia de su arquitectura en tiempos de profundo cambio.
En la actualidad, además de las ruinas de lo que fueron las ciudadelas antiguas y las catedrales y casonas de la época colonial, pasando por las construcciones de influencia republicana y francesa, también se encuentran obras arquitectónicas emblemáticas construidas después del auge modernista y que son representativas del siglo XX a lo largo del territorio nacional.
Precisamente, las siguientes son las grandes obras de arquitectura moderna que se destacan como referencia e ícono de Lima.
1. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Denominado como “Principal Aeropuerto de Sudamérica” por el World Travel Awards en cinco ocasiones consecutivas. Éste comienza sus operaciones comerciales en 1960 en la gestión del presidente Manuel Prado bajo el nombre de Aeropuerto Internacional de Lima-Callao. En el periodo del presidente Fernando Belaunde Terry fue modernizado para quedar listo a finales de 1965 con el también renovado nombre de “Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
A pesar de que originalmente se ocupó el terreno en 1960, como medida provisional para resolver la falta de espacio en el antiguo Aeropuerto de Limatambo, no fue sino hasta 1964 que un equipo de arquitectos se encargó a detalle del diseño de todo lo que se conoce hoy. El equipo encabezado por el trío joven de Carlos Arana, Antenor Orrego y Juan Torres con su estudio de arquitectos AOT, a los que se sumaron los experimentados Miguel Bao y Luís Vásquez, fueron los encargados de dar forma a este moderno aeródromo.

2. Residencial San Felipe
Con un área de 231,124m2, en 1969 se completa el complejo residencial ubicado en el distrito Jesús María. Con un moderno concepto de vivienda colectiva para la época, este gran proyecto estuvo diseñado en etapas por tres grupos de arquitectos que pertenecían a la Junta Nacional de la Vivienda.
Una primera parte a cargo de Enrique Ciriani y Mario Bernuy tuvo como concepto la vecindad alrededor del ágora (plaza central), y las unidades habitacionales se caracterizan por tener múltiples pisos. Son 268 domicilios agrupados en cuatro edificios de 14 pisos y flats alrededor formando una cruz.
La segunda parte del proyecto fue diseñada por Jacques Crousse y Oswaldo Núñez, quienes tuvieron la tarea de optimizar el espacio para generar muchas más viviendas a un menor costo, a pesar de que no se llevó a cabo su construcción, el proyecto sirvió de base para el diseño por parte de un tercer equipo y la posterior construcción de una segunda etapa.
Los arquitectos Víctor Smirnoff, Luís Vásquez Pancorvo y Jorge Páez aportaron su propio estilo para retomar la segunda etapa, quedando ésta conformada por 1631 viviendas, agrupadas en edificios de 5, 11 y 15 pisos, dejando espacio comercial y áreas naturales alrededor.

3. Torre Interbank
Este imponente edificio de oficinas ubicado en la intersección de Javier Prado con Paseo de la República, fue diseñado por el arquitecto austriaco Hans Hollein, terminado en el 2001 tiene casi 90 metros de altura y un área construida de 45,300m2. Su forma curva lo caracteriza, además del desnivel ascendente que hace más grande el tope de la estructura con respecto a su base. Esta edificación cuenta con un helipuerto y 5 pisos de sótanos. Podría considerarse una ingeniosa obra escultórica dentro de la ciudad.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/OMFDGARS2BAKFESP6KH6I3E45A.jpg)
4. Casa Pachacamac
Con una superficie construida de 480m2, de los cuales una parte está inserta totalmente en la montaña y la otra parte expuesta en la superficie, ésta será de las casas más auténticas que se podrán ver en Lima. Terminada en el 2010, está ubicada en Pachacamac y el multifacético arquitecto peruano Luis Longhi creó un espacio de retiro perfecto para un filósofo, fusionando su casa con el paisaje, haciéndola surgir de la misma tierra y combinando materiales como hormigón y piedra que dan la sensación de poca intervención en el terreno. Para culminar con una torre de cristal que sobresale del cerro y destaca en el paisaje.

5. Campus UTEC (Universidad de Ingeniería & Tecnología) Lima
Diseñada por las galardonadas arquitectas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, fue terminada en el 2015 con una superficie construida de 35,000m2. La inspiración para su estructura fueron los acantilados de la costa limeña, así que imitaron la forma de pendiente por una de sus caras y dejaron la otra cubierta por un jardín en cascada. Especialistas en el diseño de edificios universitarios por su trayectoria, ubicaron estratégicamente la biblioteca, salones de clase, comedor, laboratorios y auditorio, haciendo de ésta una verdadera referencia arquitectónica.

6. Lugar de La Memoria
Uno de los proyectos de los reconocidos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse que abrió sus puertas en 2015 como espacio de reconciliación de todos los peruanos, haciendo tributo a las víctimas del terrorismo. El lema bandera de su exposición permanente es la memoria, como también lo fue para los arquitectos, que reconciliaron la idea de museo con la idea del paisaje costero, insertando la estructura a las mismas pendientes que lo rodean y haciéndole parecer una más. Con un área de 4,896m2 el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) ha sido ganador del premio Oscar Niemeyer en 2016 y nominado en otras importantes premiaciones desde su inauguración.

7. Museo de Sitio Pachacamac
El nuevo museo inaugurado en 2016 fue construido dentro del Santuario Arqueológico del mismo nombre que ya funcionaba desde 1965, teniendo espacios acordes a estándares internacionales para venta de boletería, servicios higiénicos y salas donde se exhiben los hallazgos más importantes del Santuario. La estructura se destaca por la ingeniosa ubicación de visuales que permiten introducir y controlar luz natural dentro del recinto, lo que le permite relacionarse armoniosamente con el espacio natural alrededor. Ha recibido segundo puesto del premio “Oscar Niemeyer” en 2018 y primer puesto del Premio Obra del Año en 2017. Cuenta con 3,028m2 de área en Lurín y fue desarrollado por Llosa Cortegana Arquitectos.

8. La Casa Topo (Cieneguilla)
Proyecto diseñado en 2017 por el arquitecto Martín Dulanto, que consiguió unificar casa y paisaje, aprovechando el desnivel del suelo para generar un nivel inferior no visible desde la entrada ubicada en el primer piso, y camuflada por una estética rústica que simula ser parte de la tierra sobre la que se posa el primer piso. En contraste el nivel principal de la vivienda se muestra de madera acercándose a la ilusión de árbol, bosque que crece de la tierra. Indudablemente es una pieza arquitectónica de referencia en la Lima actual, ocupando un área de 1,871.34m2 de Cieneguilla.

Diferentes estilos arquitectónicos y distintos arquitectos han dado identidad a la Lima que conocemos hoy, fracturando paradigmas e imponiendo su estilo, con la visión de lo que las ciudades pueden llegar a ser.
Más contenido como éste puede ser encontrado en libertyfield.pe/blog